Galería de la memoria

Yolanda Cerón Delgado

2001 Yolanda CerónYolanda Cerón D.

“Nació en Berruecos, Nariño. Estudió Ciencias de la Educación y Religión en la Universidad Mariana de Pasto, en 1992 a los 24 años ingresó a la comunidad religiosa Compañía de María Nuestra Señora.

“Su trabajo inició a mediados de los años 80, con las comunidades Afro de Nariño enseñando en la Escuela de Salahonda, en el municipio de Francisco Pizarro; desde allí empezó a conocer la realidad Afro y se propuso luchar en contra de la pobreza y en especial en el tema de la falta de tierras encargándose de la titulación de 550 mil hectáreas”.

“Para 2002 Yolanda dirigía la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco y especialmente en la última década antes de su muerte se había dedicado a impulsar la toma de conciencia de la población negra y su organización en torno a la reivindicación de sus derechos. Había promovido numerosos talleres, foros, encuentros y reuniones para estudiar la aplicación de la Ley 70 de 1993, que reconocía algunos derechos a las comunidades negras, buscando asesoría y apoyo en muchas otras organizaciones.

“Yolanda fue intransigente y clara en la denuncia. En los últimos meses de su vida, actuando como Directora de la Pastoral Social, le envió un documento al comandante local de la Infantería de Marina, Capitán de Fragata Nicolás Montenegro, en el cual relataba muchos crímenes y señalaba el silencio cómplice de todas las autoridades frente a las atrocidades perpetradas por los paramilitares, así como la connivencia de la fuerza pública con ellos. Un Consejo de Seguridad llevado a cabo en Tumaco el 30 de abril de 2001, al cual fueron invitados todos los organismos de seguridad, está, sin lugar a dudas, en los antecedentes de su muerte. Allí se analizó el documento de denuncia de la Hermana Yolanda Cerón y en el acta se dejó constancia de que el Capitán de Fragata de la Infantería de Marina, Juan David Múnera, había expresado que dicho documento “parecía escrito por subversivos”.

"Ha sido rutinario, no sólo en los medios castrenses sino en las instancias del poder político, calificar como expresiones de la insurgencia toda reivindicación legítima de derechos reprimidos y toda denuncia de la represión, con el fin de poder acallarlas por métodos violentos que se reivindican como “contrainsurgencia”. La fluida circulación de información entre fuerza pública y paramilitares, llevaría muy pronto el texto de denuncias de Yolanda, ya calificado como “subversivo” por un Capitán de Fragata, a conocimiento del líder paramilitar Guillermo Pérez Alzate, quien, según un testigo declarante en el proceso, afirmó: “a esa mujer hay que matarla”. Hombres de sus huestes paramilitares denominadas “Bloque Libertadores del Sur”, harían efectiva esa orden el 19 de septiembre de 2001”.

Apartes tomados de:

Comisión Intergregacional de Justicia y Paz
https://www.justiciaypazcolombia.com/yolanda-ceron-4/

Presentación De S.J. Javier Giraldo del Informe Noche y Niebla No. 42 
https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/42/Niebla42.pdf